Seleccionar página

En reuniones con bancos, pidieron que no sean mayores al 22%

Los fabricantes de maquinaria agrícola negocian con la banca pública y privada créditos a tasa baja para la venta de su producción, pero según señalaron a BAE Negocios desde la cámara que nuclea a este sector, hasta el momento solo han conseguido propuestas para presentar líneas de fi nanciamiento a porcentajes más bajos durante la próxima edición de la muestra Expoagro.
“No queremos un crédito por tres días, buscamos tasa de interés con las que se puedan trabajar todo el año”, explicó Néstor Cestari, presidente de la Cámara Argentina de Fabricante de Maquinaria Agrícola (Cafma), quien además reconoció que con el actual nivel de fi nanciamiento, es muy difícil que este sector repunte su actual dinámica negativa. El directivo reconoció que están “buscando tasas que sean del 20 al 22%”, en donde las empresas subsidiarían un porcentaje a determinar.
Los problemas para estos fabricantes empezaron a ser más visibles a partir de marzo de 2018, cuando la tasa pasó de 14% a 38% en un período de cinco meses.
Ante esta situación, la fi nanciación para la compra de maquinaria salió de escena y sólo apareció en las grandes muestras agropecuarias.
De este modo, unas tres veces al año se abría una ventana de pocos días en donde se podía adquirir productos a tasas por debajo de las habituales del mercado.
Cestari reconoció que se encuentran en instancias de diálogo con un amplio abanico de entidades bancarias, pero hasta el momento la única alternativa que manejan es una tasa rebajada durante los cuatro días en los que se desarrollará Expoagro. El otro punto a defi nir para el acceso a estos créditos es el componente de piezas nacionales que deberán llevar tantos los productos fabricados en el país como los ensamblados.
Un ejemplo de esta política de componentes nacionales se puede ver en Brasil, que mediante el Programa Finame (Financiamiento de Máquinas y Equipos), establece que para poder acceder a estos créditos, la maquinaria debe contar con un 60% de piezas fabricadas en el país. En este sentido, desde Cafma reconocieron que se busca negociar un porcentaje similar. Como se recordará, durante el segundo mandato de la expresidenta Cristina Fernández, las empresas multinacionales del rubro realizaron fuertes inversiones para avanzar en ese rumbo, en el marco de los créditos a tasa subsidiada del Banco Nación.
El proceso que defi ne al denominado “producto nacional” no solo implica chequear el porcentaje de piezas nacionales, sino también su origen. Entre otros procedimientos, se deben llevar a cabo inspecciones detalladas, que permita certifi car el origen de las piezas utilizadas al momento de la fabricación y rastrear su procedencia.
El pedido de los empresarios encuentra a este sector con una capacidad ociosa de un 35%, que impacta en rubros como forraje, tractores y sembradoras, entre otros y una caída en la producción que según estimaciones efectuadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos fue del 28.1% en 2019.