Vamos, Rivadavia. Bueno, vamos, Alejandra, dale. Bueno, Nelson, hablando justamente para empalmar el tema de jubilados, quiero traer algunos datos de la canasta de jubilados que también se conocía.
A propósito justamente de esta situación. A ver, lo mínimo que necesita un jubilado, no una pareja de jubilados, es 1.200.000 por mes.
La canasta de los jubilados, la mínima, ¿eh? La mínima en promedio, 1.200.000.
¿Cuánto es la jubilación mínima con el bono? 350.000 pesos.
Chicos, o sea… Esto es histórico, lamentablemente, no para justificarlo de ahora, sino el castigo de ser jubilado en la Argentina.
El castigo de ser jubilado después de haber trabajado toda tu vida, porque el que llega a acceder a una jubilación, Nelson, claramente es alguien que tuvo trabajo a lo largo de su vida, no es alguien que un marginal o alguien que no ha tenido la posibilidad de trabajar y necesita la asistencia del Estado porque ahora está en su tramo final.
No, son personas que han trabajado toda su vida, que han pagado impuestos toda su vida, que seguramente tuvieron un trabajo en relación de dependencia o como independientes, probablemente en relación de dependencia, porque los independientes están generalmente en situaciones más dificultosas y no llegan a cubrir sus necesidades básicas.
Este millón 200 que necesita una canasta de jubilados, hoy según la Defensoría de la Tercera Edad, son cálculos que ellos realizan, es un 75% más de lo que necesitaba hace un año atrás.
Es decir, en marzo del año pasado con casi 700.000 pesos se cubría la canasta, hoy necesitan un millón 200.
Y hablábamos hace un rato en el inicio de las ventas de los temas sobre el índice de inflación que se va a conocer mañana por parte del INDEC, mañana a la tarde, es el índice de inflación que tiene que ver con febrero, donde claramente lo que más pesó en esa suba justamente tuvo que ver con alimentos y bebidas, básicamente con el aumento de la carne.
Lo que está pasando en marzo es que está teniendo muchísimo impacto el costo de los servicios.
¿A qué me refiero con esto? El aumento de las tarifas, que como todos sabemos han subido luz, agua y gas, y probablemente seguirán subiendo a lo largo del año, y también el costo de la vivienda.
¿A qué me refiero? Los servicios que tienen que ver con la higiene, la vivienda, las expensas y los gastos y demás.
Eso, como decíamos hace un rato, según una investigación que realizó la consultora Focus Market, implica que el 68% de los gastos que necesita una familia, del 68% de los ingresos, mejor dicho, de una familia tipo donde hay dos adultos que aportan, dos adultos con trabajo, no desocupados, dos adultos con trabajo, el 68% de lo que ambos ganan se va únicamente al pago de costos de la vivienda.
Porque en promedio se necesitan más de 2 millones de pesos, en promedio, por supuesto habrá ciudades y provincias donde se acerca más esa cifra, donde es más o donde es menos, pero en promedio cerca de 2 millones de pesos necesitas para sostener el costo de la vivienda.
Y por último, si usted me permite, me gustaría volver a las formas en las que tenemos las personas de mirar la economía, y cuando hablamos claramente de que detrás de los números, de las estadísticas, hay expectativas que tienen que ver con personas, como todos nosotros, que toman decisiones todos los días.
Así como nosotros decidimos si hoy vamos a comprar frutas y verduras, o carne o lácteos, o si mejor pagamos las tarifas y mañana compramos otra cosa, también hay empresarios, inversionistas nacionales e internacionales que decían si hoy entierran su inversión en la Argentina y generan empleo nacional, o si lo hacen en otro lugar.
Me gustaría escuchar, si a usted le parece, unas declaraciones del Ministro de Economía, Luis Toto Caputo, que por supuesto lo hizo ayer en Expo Agro, antes de los episodios ayer, a la noche y a la tarde en el Congreso, para que tengamos dimensión cuando a veces hablamos de cierta mirada que yo he justificado tantas veces, he calificado, no justificado, no la justifico, la califico como demasiado optimista.
Muy bien, lo escuchamos. Si le parece, escuchamos a Caputo.
¿Cómo nos ven según el Ministro en el Mundo? Porque ahora que se hizo parece fácil, pero si fuera fácil es algo que se hubiera hecho antes, y si no se hizo en 120 años es porque seguro no era tan fácil y por eso hoy es tan valorado lo que hemos hecho, no sólo aquí, sino en el mundo.
Claramente el Ministro, reitero, lo dice antes de los incidentes de ayer y celebrando el envío del DNU del acuerdo para que habilita al Gobierno a negociar con el FMI, sin duda un logro para el argentino, sin duda un oxígeno que le otorga a la Argentina en los mercados internacionales, que ya con lo de ayer se licuó.
La última cosa y con esto cierro, es si a usted le parece, escuchamos también al Ministro Luis Toto Caputo invitando a los empresarios a invertir en la Argentina.
No tengan duda que lo mejor está por venir, así que de este lado yo los invito a lo que ya están haciendo, a invertir más que nunca, a permitirse soñar más que nunca, a recuperar el orgullo de ser argentino, y como digo siempre, no tengan duda que hay momentos en la historia en que la historia cambia y que este es uno de esos momentos.
That’s all folks. Aldo Cammarota tenía aquel programa fenomenal que se llama Telecómicos, no sé si se lo recuerdan, que en aquel tiempo se estaba hablando de Ariel Serrier, que decía, no se vayan porque ahora viene lo mejor.
Madre mía, 10, 40 años.
Datos de la canasta de jubilados
13 marzo, 2025
Rivadavia