Editorial de Kohan
12 marzo, 2025
Rivadavia

Tenemos obviamente un día cargado, bastante intenso. Hay desde luego un tema del que hablamos ayer mucho aquí en este programa, yo ya dije todo lo que opino, y que habrá que estar muy atento, que es la marcha que se va a organizar hoy, supuestamente para pedir por los jubilados, pero todos sabemos que ahí hay mucho activismo de izquierda, muchos sectores también de la oposición dura, está esta amenaza de que aparezcan barrabrabas con el argumento de que van a defender a los jubilados, y todos sabemos que los barrabrabas en general no tienen buenas intenciones, más allá de que acá se está presentando esta situación con este cuento, digamos, con un argumento absolutamente falso, pero el tema habrá que ver cómo se administra. Hubo, por supuesto, advertencias del gobierno respecto de que se va a aplicar el protocolo antipiquetes, los gremios más maduros, más opositores han comprometido su presencia, por ejemplo, todo el sector de la CTA y ATE va a estar allí presente, ayer la CGT brindó apoyo, no en forma institucional de la CGT, pero sí a los gremios que eventualmente se movilicen, así que ese va a ser, sin ninguna duda, un tema para prestar atención a partir de las, yo diría, dos, tres de la tarde, la marcha está convocada para las 17, entiendo que la movilización de fuerzas policiales va a ser prácticamente superior a la que se dispone, por ejemplo, para un partido entre River y Boca, ¿verdad? Es decir, que hay evidentemente una respuesta del gobierno muy contundente, y personalmente ojalá que vayan todos presos, los que hagan disturbios, porque eso no tiene nada que ver con el serio problema y el justo reclamo, naturalmente, de un aumento para los jubilados, al menos que se ajuste el bono para la mínima, ¿verdad? Así que eso es una discusión que no debe confundirse, ¿verdad? Esto es algo parecido a lo que tantas veces hemos dicho, por ejemplo, del conflicto docente. No hay ninguna duda que tienen razón los docentes en reclamar por sus salarios, pero con los chicos adentro de las aulas, ¿verdad? O sea, no hay que confundir, no hay que ejercer la violencia, y hacer este tipo de movilizaciones es, en alguna medida, llamar a la violencia, y todo el mundo se da cuenta que esto tiene claramente una intencionalidad política de tratar de desestabilizar al gobierno, ¿verdad? Hay una muy buena nota hoy publicada en Clarín, que ya estaba ayer en el sitio web de Clarín, está hoy publicada en la página 14 con la firma del periodista Daniel Avellaneda, que trabaja aquí en Radio Río de Abia en el equipo de Johnny Viale, ¿verdad? Muy interesante, dice, la cámpora y la izquierda detrás de la convocatoria de los hinchas del fútbol, y me parece correcto que la palabra hinchas en este caso está puesta entre comillas, porque no hay que confundir a los delincuentes con los hinchas de fútbol. No son hinchas genuinos, los barras. Los barras son delincuentes que están disfrazados de hinchas de fútbol. Que cobran, que reciben dinero, que reciben indumentaria. aturalmente. Y que tienen a la dirigencia del fútbol extorsionada. Yo sé que hay vínculos entre los dirigentes y los barras y todo eso, pero la responsabilidad ahí sí es del Estado. Es la policía la que tiene que enfrentar a los barras, no los dirigentes del fútbol. Eso es importante. Por supuesto que los dirigentes del fútbol tienen que colaborar. Y en este caso, lo hemos dicho, salvo que yo esté mal informado, no escuché una sola palabra de ningún dirigente de fútbol advirtiendo sobre esta barbaridad que se está organizando en el día de hoy. Mucho menos a la Asociación del Fútbol Argentino, ¿verdad? Es cierto que no son los clubes aquí los responsables, pero las convocatorias que hay en las redes sociales están usando los escudos de los clubes de fútbol. Por lo tanto, por lo menos deberían las autoridades de los clubes al menos deslindar algún grado de responsabilidad. Porque si esto se agrava y eventualmente hay enfrentamientos, si pasan cosas que no queremos que pasen, después todo el mundo se va a lavar las manos, ¿verdad? Hay que hablar antes de que ocurran lamentablemente las desgracias. Bueno, muy bien. Ese es un tema que a mí realmente me parece muy importante en el día de hoy. Por supuesto que nos vamos a ocupar de lo que está pasando en Bahía Blanca. Las últimas novedades, en principio, marcan que el regreso a la normalidad es obviamente muy lento. Sigue habiendo un escenario de barro, de destrucción. Parte del transporte público ya está empezando a funcionar. Lamentablemente no se pueden retomar las clases, salvo en algunos barrios muy puntuales que no fueron afectados. Pero piensen ustedes, incluso ayer el intendente lo confirmaba, 70% de la ciudad tiene daños absolutamente graves. Sigue habiendo unas 100 personas sin ser localizadas. Y por ahora, desde el punto de vista oficial, se han reconocido nada más que 16 víctimas, ¿verdad? Aunque todas las autoridades plantean que lo más probable es que este número sea mayor con el correr de los días, con el correr de las horas, ¿verdad? Así que el escenario en términos de los problemas para la gente en Bahía Blanca sigue siendo muy, muy, muy complicado, ¿verdad? Y lamentablemente también se confirmó lo que ayer de alguna manera anticipábamos, que es que la tregua política alrededor de esta tragedia cada vez se va complicando y cada vez se va terminando. Y bueno, y estamos viendo en las últimas horas, bueno, algunas señales en el sentido contrario a la tregua, ¿verdad? Ayer habló, por ejemplo, Axel Kicillof, en un momento dado dijo que, bueno, que parte del dinero del Fondo Monetario tiene que ir a Bahía Blanca y no dedicarse a la timba financiera. Ahí hubo claramente una chicana del gobernador. Pidió una reunión con Javier Milei. Y lo que sorprendió en alguna medida, por lo menos en el ámbito político, es que apareció Mauricio Macri y se sumó también a las críticas al gobierno a partir de la tragedia en Bahía Blanca , ¿verdad? Mauricio Macri también, bueno, salió a pedir que haya obra pública, dijo que es el Estado el que tiene que licitar esta obra pública, que no se presta atención, que se necesita un plan hídrico a nivel nacional, cosa que por supuesto es cierto. Y bueno, hizo otros comentarios el presidente Macri, bastante duros contra el gobierno, ¿verdad? Habló de debilidad institucional por el hecho de que se haya, bueno, autorizado al Fondo Monetario, digamos, la negociación con el Fondo Monetario por decreto. En fin, tuvo una aparición el expresidente Macri allí en ExpoAgro, que de alguna manera, bueno, muestra que la relación entre lo que representa Mauricio Macri y lo que representa Javier Milei está completamente rota, ¿verdad? Y eso abre muchos interrogantes en términos políticos respecto de qué va a pasar en el año electoral. La posibilidad de que vayan unificados el PRO y la Libertad Avanza parece cada vez más lejana, y eso, bueno, es una buena noticia para los sectores opositores y sobre todo para la oposición que representa Cristina Kirchner, Axel Kicillof, los sectores en general de centro izquierda que cuestionan el plan económico, y son señales que en alguna medida, algún ruido van a meter en el escenario económico, ¿verdad? Así que ahí hay evidentemente un tema para ver. Escuchemos algunas de las opiniones que tuvimos ayer a propósito del caso Bahía Blanca. Fue Mauricio Macri, el que habló en Expo Agro, hizo además alguna referencia al tema del cambio climático, cuestionando naturalmente en este caso lo que plantea el gobierno, ¿verdad? El gobierno plantea algo parecido a lo que dice Donald Trump, que el cambio climático es un cuento de la izquierda para complicar al capitalismo y que no tiene ningún sentido aceptar las restricciones globales al desarrollo, porque China no lo acepta, y entonces, ¿qué sentido tiene no contaminar en el hemisferio occidental, si eventualmente en el hemisferio oriental siguen contaminando? Es un poco el argumento del trumpismo y que en alguna medida también la administración Milei y presenta. Recordemos toda la discusión que se planteó en su momento en el foro de Davos, las decisiones del gobierno respecto de los organismos multilaterales a propósito de este tema, y allí entonces apareció tanto…En este caso coincidieron Axel Kicillof y Mauricio Macri en cuestionar al gobierno por ningunear la cuestión del cambio climático, ¿verdad? Tenemos, por ejemplo, para escuchar el audio número 20, esto decía ayer Mauricio Macri en Expo Agro, escuchemos.

Audio de Macri: Quería mandarles un abrazo enorme a todos los bayenses, por eso cuando escucho a veces que el cambio climático es un invento, digo, señores, cuidado, espero que el trabajo en conjunto del municipio primero, la provincia después y con la ayuda de la Nación empiece una reconstrucción que va a ser lenta, y lo más importante, este problema del cambio climático vino para quedarse.

Ahí estaba entonces hablando el expresidente Mauricio Macri sobre el tema del cambio climático, ¿verdad? Algo parecido dijo Axel Kicillof, es el audio número 19 que tenemos allí, fíjense lo que decía Axel reflexionando en el medio de la tragedia, mirá.

Audio de Kcillof: Esto no es ni un castigo bíblico, ni una película de terror, sino que es producto del cambio climático, me parece que es momento de dejar en claro que eventos como este hay que preverlos lo más posible y estar preparados, porque Bahía misma y su registro reciente de situaciones que nunca se habían producido, nos muestran que hay que prepararse para hechos absolutamente excepcionales.

Bueno, y a partir de toda esta situación se desató la polémica sobre la obra pública en la Argentina, quién es el que tiene que realizarla, si es con fondos del Estado, si es con fondos privados. La discusión está muy politizada y algo simplista, ¿verdad? Pero esto es lo que está ocurriendo, y ahí también hubo alguna coincidencia, mira vos, entre el presidente Macri y en este caso el gobernador Axel Kicillof. Sobre el tema de la obra pública, el presidente Macri dijo lo siguiente, mirá.

Audio de Macri: Hay que poner en valor un plan de obras hidráulicas en todo el país, porque hay muchas ciudades, ahí cerca Neuquén, con un riesgo muy grande, para una lluvia extraordinaria que una represa solo lo resolvería, que es Nihuil, no recuerdo mal. No hay más remedio, por más que lo entiendo del presidente Milei que sentarse con Kicillof sea algo muy agradable, pero no hay más remedio. Es el gobernador hoy, pero en este caso no hay alternativa que pueda hacerlo por sistema financiado, pero tiene que hacerlo por obra pública. El Estado tiene que licitar, no hay otro.

Ahí estaba entonces Mauricio Macri respecto de las licitaciones del Estado y la obra pública, tema que obviamente la familia Macri conoce muy bien y hace muchas décadas, ¿verdad? Mientras tanto Axel Kicillof también hablaba de esta enseñanza, decía, de la catástrofe y, bueno, el Estado presente y la obra pública. Es el audio 18, mirá lo que decía Kicillof.

Audo de Kicillof: Creo que hay una primera enseñanza, lo voy a decir con claridad de nuevo, sin ánimo de polemizar, eso es el Estado. Los bomberos, los policías, las autobombas, los patrulleros, todo lo que estamos poniendo a disposición de Bahía es el Estado, sin Estado presente, sin Estado no hay respuesta. Y sin obra pública, que es la otra cuestión que hoy aparentemente está en disputa, en discusión o en polémica, sin obra pública no hay solución a un tema como esto. Así que la respuesta a esta catástrofe y para prevenirla en adelante es Estado presente y obra pública, infraestructura.

Bueno, muy bien, ahí estaba entonces Kicillof. Hay que decir, es verdad, que en alguna medida Mauricio Macri tiene un poco más de autoridad que Kicillof para hablar de obra pública, porque efectivamente en la ciudad de Buenos Aires todo el mundo recuerda la solución definitiva que logró Macri con todo lo que eran las inundaciones allí del Arroyo Maldonado, tanto en Juan B.
Justo y Santa Fe, en Cabildo y Blanco, Encalada, donde se inundaba. Y es cierto que durante el gobierno de Macri se licitaron obras, mucha más transparencia, efectivamente, después la economía se le dio vuelta y todo se frenó, y en ese sentido no se conocen las obras que ha hecho Axel Kicillof en 5 años de gobierno, incluso durante la administración de Alberto Fernández, donde el gobierno nacional le quitó fondos a la ciudad de Buenos Aires para dárselos a la provincia, ¿verdad? Así que en rigor todo lo que dice el gobernador de Buenos Aires sobre el estado presente y sobre la obra pública, y la verdad que es un poco una teoría, estará muy bien para plantearlo en un claustro universitario, pero si uno recorre, ni hablar el conurbano bonaerense, o recorre la provincia de Buenos Aires, ¿dónde están las obras públicas que hizo Kicillof? Basta mirar el estado de las rutas, basta mirar el estado por supuesto dramático de los sectores más castigados del conurbano, ¿verdad? Así que bueno, para hablar son todos un fenómeno, pero en ese sentido me parece justo plantear que al menos Mauricio Macri, bueno, tiene un poco más de autoridad en materia de obra pública que lo que ha planteado el gobernador Kicillof, pero evidentemente lo que me parece fundamental acá entender es que la tregua política que se ensayó durante el fin de semana por el caso de Bahía Blanca , era solamente para la foto, cosa que cualquiera que conozca cómo se mueve la dirigencia política en la Argentina, bueno, no hay muchas sorpresas, ¿verdad? No hay muchas sorpresas alrededor de este tema, por supuesto apareció Cristina también a cuestionar al gobierno, a plantear, eso sí que fue increíble, ¿no? Cristina lo cuestionó a Milei, porque Milei y no apareció por Bahía Blanca , lo cual por supuesto es algo para preguntarse, ¿verdad? ¿Qué es lo que pasa allí? Pero si alguien no puede hablar mucho en este tema de la empatía, y bueno, es Cristina, ¿verdad? Todos recordamos las tragedias en las cuales Cristina se borraba de Cromañón en adelante, lo que fue por supuesto la tragedia de Once, y ni hablar…

La inundación de La Plata.

Claro, me acuerdo que en la inundación de La Plata un par de días después apareció Cristina, entonces los periodistas fueron a preguntarle, ¿no? Y ella empezó a hablar de ella, que ella recordaba cuando su mamá se…Hablar de ella. Espectacular. Pero bueno, obviamente hay carancheo político en permanente, es bastante penoso, pero esto en realidad es importante mirarlo precisamente para tratar de sacar algunas conclusiones respecto de lo que va a ser el año electoral, ¿verdad? Y las chicanas están todas a la vuelta de la esquina, ¿verdad? La más espectacular fue también ayer una vez más el gobernador Kicillof, que conociendo perfectamente cómo son los acuerdos con el Fondo Monetario y cómo son las relaciones, salió a plantear que el gobierno le pase a la provincia de Buenos Aires parte del dinero que va a entrar del Fondo Monetario, que es un dinero que en definitiva es para pagar las deudas anteriores, ¿verdad? Y hubo, en las palabras del gobernador, obviamente una chicana contra el equipo económico por el manejo de justamente el mercado de cambios, ¿no? Es el audio número 21, fíjense lo que decía Kicillof en este clima de confrontación, yo diría, subterránea, ¿no? Es decir, nadie quiere sacar de frente marcha la confrontación, pero dicen cosas bastante, bastante elocuentes. Escuchá lo que decía Kicillof.

Audio de Kicillof: Le digo al presidente de la Nación que ya se lo había solicitado con respecto a otras cuestiones, es importante poder reunirnos para hablar de estas cosas al máximo nivel, así que vuelvo a solicitar en el lugar que sea una reunión con el presidente de la Nación. Luego, ya que se está hablando de un crédito del Fondo Monetario Internacional, espero que una porción del crédito del Fondo Monetario Internacional que no sea usado para la especulación, para la timba, para la cuestión cambiaria, sino que por lo menos una porción determinada se utilice para la reconstrucción de la ciudad de Bahía.

Bueno, muy bien, otro que no tiene memoria, ¿verdad? Porque quienes recordamos la gestión de Axel Kicillof como Ministro de Economía, ahí directamente vaciaron las reservas del Banco Central para mantener el dólar a 4 pesos primero, después a 6 pesos, ¿verdad? Después hubo que poner el cepo. Así que en ese sentido, usar las reservas para timbiar en el mercado, bueno, allí tampoco me parece que hay mucha autoridad para hablar de este tema. Y se sumó también el gobernador de Córdoba, que hizo un anuncio muy importante, hizo un anuncio importante que es que Córdoba va a terminar finalmente la autopista Córdoba-San Francisco, que es la ruta 19 y que todo el mundo la llama la ruta de la muerte, ¿verdad? Es realmente dramático, es un tránsito impresionante de camiones, de autos, la ruta está absolutamente, digamos, es una ruta antigua, digamos, de una sola mano, los accidentes son permanentes y efectivamente le llaman los cordobeses el tramo de la muerte, ¿verdad? Y es cierto que esto estaba abandonado y la provincia de Córdoba, son 63 kilómetros, ¿verdad?, que hay que construir, y se anunció que Córdoba se va a hacer cargo de esa obra, la va a licitar, y ¿¿qué es lo que dijo el gobernador Llaryora cuando hizo el anuncio Llaryora?: Córdoba no abandona a los cordobeses, ¿no? Eso también es una reflexión que está muy bien, pero que tiene, por supuesto, también algún ingrediente político alrededor de toda esta polémica que hay donde los gobernadores le piden plata al gobierno nacional, y ¿cuál es el argumento de los gobernadores para pedir plata al gobierno? Y la obra pública, tenemos que hacer un puente, tenemos que hacer esto, tenemos que hacer lo otro, entonces alrededor de cómo el gobierno llegó y lo primero que planteó con bastante sinceridad es que no había plata, y en el ajuste que se hizo el año pasado, una parte lo pagaron los jubilados y otra parte lo pagó la obra pública y los contratistas del Estado, y bueno, cuando los gobernadores no tienen obra pública tampoco tienen financiamiento, porque todo el mundo sabe qué es lo que pasa con la obra pública, ¿verdad? Te cobran 40 veces lo que cuesta un kilómetro de asfalto, ¿verdad? Así que todo eso evidentemente está allí planteado, ¿no? Fue precisamente Guillermo Francos, el jefe de gabinete, el que le respondió en principio al presidente Macri, pero el que recordó el estado de cosas en que estaba la Argentina cuando asumió el presidente Milei y, ¿verdad? Es el audio número 5, la respuesta fue porque le preguntaron obviamente a Guillermo Franco, che, ahí Macri está diciendo que hay que hacer obra pública y que el gobierno tiene que licitar las obras. Fíjate lo que decía el jefe de gabinete Guillermo Francos, que teóricamente es el dialoguista dentro del gobierno, escuchá.

Audio de Francos: No sé qué es lo que piensa el presidente Macri o cuáles son las obras públicas a las que se está refiriendo, lo que tenemos que tener en claro es que cuando nosotros asumimos el gobierno el país estaba destrozado económica y financieramente. En esa situación no se puede hablar de obra pública porque como dijo el presidente el día uno, no hay plata.
Y la verdad es que no había plata. Con la reconstrucción del país veremos cuáles son los mecanismos.

Bueno, finalmente, claro, el jefe de gabinete aclaró que cuando en su momento él había dicho que tenía que hacerse cargo la provincia de Buenos Aires y Bahía Blanca de la reconstrucción, lo que estaba planteando era que los planes de obras y cómo se va a utilizar el dinero es algo que tiene que decidir la provincia y el municipio, y en función de eso después la nación efectivamente dará el apoyo que se pueda otorgar. Pero claro, no rige la lógica, rige la chicana política, ver cómo cada uno se posiciona, obviamente es un año electoral, la oposición busca cualquier argumento para golpear al gobierno y bueno, en eso estamos dando vuelta. Hoy va a haber también alguna actividad en el Congreso, además de los violentos afuera, va a haber una actividad intensa adentro, porque en la Cámara de Diputados se quiere abrir un debate para investigar el caso Libra, que obviamente golpea muy fuerte al presidente y a su entorno más íntimo, y la idea es poner en el centro de la atención a Karina Milei y obviamente para golpear al gobierno. No está claro que se pueda juntar quórum en la Cámara de Diputados, la cosa está bastante justa, dice por ejemplo Delfina Selgini hoy en La Nación, que el quórum está justo, la oposición busca abrir una investigación por Libra, mientras el gobierno trabaja para evitar el debate por la criptomoneda, apareció un proyecto para declarar la emergencia por la inundación en Bahía Blanca, que podría ser la llave para abrir la sesión, ¿verdad? O sea, para que haya quórum, los muchachos ponen a Valla Blanca, para que nadie se pueda borrar, y una vez que hay quórum, meten, son un fenómeno, ¿verdad? Habló justamente Guillermo Franco de esta historia, planteando que por supuesto el presidente no tiene nada que ocultar, y que se investigue todo lo que haya que investigar, es el audio número uno, fíjate lo que dijo Guillermo Francos.

Audio de Francos: Estamos dispuestos a dar la respuesta que nos requiera, no hay un inconveniente con eso. Ahora, hacer un show del tema no estamos dispuestos a hacerlo, ¿no? Hasta aquí la oposición no ha encontrado un resquicio para atacar a un gobierno que viene teniendo éxitos económicos muy importantes. Entonces encuentran este tema y quieren prenderse como garrapata del tema para ver qué pueden obtener en términos políticos en un año electoral, y nosotros no queremos ser parte de un show mediático.

Bueno, así que la acción en el Congreso va a estar adentro y afuera, en la tardecita de hoy, a prestar atención a ese tema. Y en el Senado, la comedia sigue mañana, ¿verdad? En este caso, lo que se quiere acelerar es el rechazo a los jueces de la Corte que ha designado el gobierno por decreto, ¿verdad? Lo cual además ha recibido también críticas de todo el arco opositor, incluso, por supuesto, también del macrismo. Mañana va a haber una reunión que se pidió una sesión especial en el Senado. En principio, tiene que haber dictamen de comisión, que todavía no lo hay, para el caso de García Mansilla. Y en función de eso, después el Senado podría rechazar o aprobar a ambos pliegos, un enchastre total, porque García Mansilla ya está nombrado, lo hablábamos ayer con el doctor Sarabia Fría, ¿verdad? Imagínate lo que va a ser pleitear ante la Corte Suprema cuando los jueces están puestos a plazo fijo, y no saben muy bien si van a seguir el mes que viene o el otro. Estoy exagerando un poquito, ¿verdad? Pero la verdad que no es el mejor escenario institucional, y son cuestiones que, bueno, tarde o temprano van a traer dolores de cabeza. Hoy parecería que no es un problema, siga, siga, como dice la molina, pero en algún momento vamos a tener algún dolor de cabeza con toda esta cuestión.

Archivo de carga