Expoagro 2025: San Nicolás fue el escenario de reclamos por retenciones y obra pública
13 marzo, 2025
Eldia.com

Funcionarios nacionales y provinciales participaron del acto inaugural, donde el sector productivo pidió alivio fiscal e inversión en infraestructura
San Nicolás volvió a ser la sede de Expoagro 2025, la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región, que reúne a los principales actores del sector productivo argentino. En la mañana del martes, durante la primera jornada del evento, se realizó el acto inaugural con la presencia de funcionarios nacionales, gobernadores y empresarios del agro.
Tras el tradicional corte de cintas, se dio inicio oficial a una edición que cuenta con 700 expositores y una gran participación de productores y especialistas. En el evento estuvieron presentes el ex presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos).
Uno de los temas centrales de la jornada fue el pedido de eliminación de las retenciones a las exportaciones, una demanda recurrente del sector agropecuario. Mauricio Macri calificó las retenciones como “un impuesto perverso” y afirmó que deben ser eliminadas “de forma definitiva”. Además, expresó su respaldo al gobierno de Javier Milei, aunque pidió profundizar las reformas económicas.
“Entre la baja de precios, los aumentos de costos internos y el clima, el campo está muy ajustado”, señaló el ex presidente, y agregó: “Lo que necesitamos es acelerar más la motosierra, bajar los costos inútiles del Estado y así producir más, generar más empleo y exportar más”.
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, se sumó al reclamo y enfatizó la importancia de priorizar la reducción de este impuesto, aunque sin comprometer el equilibrio fiscal. “A la hora de bajar impuestos, la prioridad tienen que ser las retenciones”, afirmó.
Desde Córdoba, el gobernador Martín Llaryora destacó el impacto negativo de las retenciones en la innovación y producción del campo: “Hoy sin retenciones estaríamos batiendo récords en innovación y producción”. Además, defendió el modelo de su provincia: “El esquema impositivo de Córdoba se vuelca al campo. Por eso es que lo que pagan los productores vuelve a ellos”.
El santafesino Maximiliano Pullaro también defendió una política fiscal favorable al agro y destacó que en su provincia “se bajaron tributos y se logró equilibrio fiscal sin cobrar ingresos brutos al campo”.
Por su parte, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, vinculó la discusión de las retenciones con los desafíos económicos de las provincias exportadoras: “Chubut atraviesa el mismo dilema que se presenta en toda provincia exportadora, entre el atraso cambiario y el alivio fiscal”.
Desde el Gobierno Nacional, el jefe de Gabinete Guillermo Francos buscó calmar la discusión y enfatizó la necesidad de preservar el equilibrio fiscal. “Es un tema que tienen que analizarlo en el Ministerio de Economía para ver si la pérdida fiscal que resulta de la eliminación del impuesto permite sostener el equilibrio de las cuentas”, explicó. No obstante, aseguró que la quita de retenciones “es uno de los caminos” que evalúa el Gobierno. 
Otro de los puntos centrales de la jornada fue la infraestructura y la obra pública, un aspecto clave para la competitividad del sector agropecuario. Varios gobernadores expresaron su preocupación por el estado de rutas y caminos rurales.
“Cuando hablamos de sistema productivo, no sólo hablamos de precios, costos e impuestos, sino también de la inversión que tiene que hacer el Estado nacional”, sostuvo Pullaro, quien alertó sobre “el mal estado que tienen las rutas nacionales en la provincia de Santa Fe”.
En la misma línea, Llaryora explicó el esquema aplicado en Córdoba para garantizar recursos al agro: “En Córdoba tenemos consorcios y un Fondo de Desarrollo Agropecuario en el que trabajamos los sectores público y privado. El 98% de ese fondo sirve exclusivamente para fondear al campo en sus obras”.
Macri también se sumó al reclamo y destacó la necesidad de reactivar la obra pública: “Ante la falta de institucionalidad que tenemos hoy, es importante volver a poner presupuestos sobre la mesa”, afirmó, y agregó que “se necesita obra pública y es el Estado el que debe licitar”.
“Necesitamos que el Estado nacional entienda que cuando se habla de producción, se habla de infraestructura”, resumió Pullaro.
La tragedia de las inundaciones en Bahía Blanca también estuvo presente en Expoagro 2025. Durante los cuatro días del evento, se habilitaron vías de contacto para canalizar donaciones y brindar apoyo a los afectados.
Macri expresó su solidaridad con la población bahiense y alertó sobre el impacto del cambio climático. “Quería mandarles un abrazo enorme a todos los bahienses. Reconstruir va a llevar su tiempo, pero juntos lo vamos a lograr”, dijo. Además, advirtió sobre los discursos que minimizan la crisis ambiental: “Cuando escucho que algunos dicen que el cambio climático es un invento, considero que hay que tener cuidado. El problema del cambio climático vino para quedarse”.
Por su parte, el jefe de Gabinete Guillermo Francos confirmó que el Gobierno nacional ya envió 10.000 millones de pesos al municipio de Bahía Blanca como parte de la asistencia de emergencia. Sin embargo, aclaró que “aún no se ha hablado de otras sumas”, ya que la ayuda financiera dependerá de la coordinación con la provincia de Buenos Aires.
“El plan de reconstrucción es algo que tiene que resolver la propia provincia, pero trataremos de trabajar en conjunto”, aseguró Francos, quien pidió paciencia y destacó que “hay muchas vías para poder ayudar”.


VER

Archivo de carga