Tengo entendido que se conocerá la inflación en la Ciudad de Buenos Aires de febrero. El viernes la nacional a través del INDEC a las 4 de la tarde. Miguel Calvete es director del Instituto de Estudios de Consumo Masivo. Calvete, ¿qué tal? Buen día. Luis Gasulla lo saluda.
¿Qué tal? Buen día. ¿Cómo están? Un gusto.
Bueno, ¿qué se puede esperar de la inflación de febrero? ¿Ustedes qué están viendo?
Bueno, el Instituto de Estudios de Consumo Masivo nos da un 2, 5%, es un poco, un poco leve repunte respecto de enero que estuvo en torno al 2, 4% esto se debe fundamentalmente al tema de factores estacionales en el caso puntual de carne, pollo y demás que prácticamente aumentaron entre un 6 y un 8 por ciento, en el caso del pollo son más de un 6 por ciento. Esto prácticamente aporta la mitad de lo que es la inflación en alimentos y eso ha generado presión sobre alimentos. También lo que encontramos es una baja en algunas categorías de productos, en el caso del arroz un 4 por ciento, pañales un 3 por ciento, cervezas 1, 6 por ciento de deflación, bajaron los precios respecto del mes pasado. En el caso de tarifas de servicios públicos, alquileres y demás, bueno, vienen acompañando un poco la inflación y el crollimpec, que están en torno a entre un 2 y un 2, 5% y lo que es combustibles y transporte público, obviamente está estable, no hubo aumentos, esto también se debe un poco a la estabilidad del dólar.
Y en materia de consumo, ¿qué es lo que están viendo desde la Indycom? Desde Indycom.
El consumo, bueno, sigue retraído, vemos una conducta muy prudente, muy planificada por parte del consumidor. El consumidor en general, cualquiera sea su extracto socioeconómico, Pero sobre todo vemos una prudencia más marcada en los sectores medios y sectores medios aspiracionales en lo que respecta a planificación de compras. Entendemos que esto va atado inexorablemente a la recuperación del poder de compra. El poder de compra se recupera básicamente con una recomposición salarial y de jubilaciones, que creo que es el gran desafío del gobierno. En el último trimestre, en lo que es empleo formal privado, jubilaciones, hemos encontrado incrementos en los ingresos que están en torno básicamente a lo que fue la inflación, tal vez medio punto, un punto por sobre la inflación, pero bueno, venimos con una caída de 14 puntos en poder de compra, o sea que si analizamos eso necesitamos prácticamente 12 meses para recuperar el poder de compra en lo que es empleo formal. En lo que es empleo informal, obviamente ha sido mayor todavía la caída del poder de compra.
Sí, sí, sí, ahí está. Porque entonces termina… Viste que hay distintas visiones de si levantó o no el consumo. Lo que se ve, los restaurantes, los bares, por lo general los fines de semana, los jueves también a la noche, están bastante llenos, muchos, en muchos barrios, la clase media evidentemente está consumiendo y ahora lo que se está viendo en Expo Agro es que hay un boom de la inversión, un boom de consultas para invertir, Evidentemente hay una sociedad que quizá funciona a dos velocidades.
Sí, a ver, el sector de inversión puntualmente está suscripto a un porcentaje de la población que está en torno a un 15 por ciento, es decir, tenemos un 85 por ciento que está compuesto por la base de la pirámide de consumo, la clase media aspiracional, la clase media y sectores más acomodados pero que no están en función de la inversión. Sí, lo vemos eso fundamentalmente en algunos sectores que ven hoy la posibilidad de inversión, sobre todo en lo que es propiedades, hoy propiedades tanto en departamentos construcción como sectores de agrícola, ganadero, que ya para otro segmento vemos que hay sí movimiento, que ha comenzado el movimiento.
Bueno y en qué sectores no ve movimientos calvete?
Bueno a ver, fundamentalmente el sector este industrial y el de industrial pyme es donde más perjudicado vemos y donde hay mayor hoy justamente por la falta de consumo, esta rotación en el consumo, no hay… Vemos que hoy muchas fábricas están iniciando procedimientos de crisis o concursos preventivos. Es un tema que creo que el gobierno tiene que tomar nota. Hay muchos sectores que realmente, más allá de la famosa reconversión de muchos de los sectores que tenemos, caso de la indumentaria por ejemplo, sabemos que tenemos los precios más caros de la región, encontramos efectivamente hoy niveles de suspensión o de desocupación bastante complejos.
Miguel Calvete, gracias por la comunicación, por la información. Vamos a ver cuánto da la inflación el viernes a nivel nacional. Muchas gracias.
Gracias a ustedes.
Ahí lo escuchabas al director del Instituto de Estudios de Consumo Masivo. ¿Qué pasa con el consumo en la Argentina? ¿Qué pasa con la inflación de la canasta básica? Lo que pasó con los lácteos, lo que pasó con la carne, lo que se conocerá en la ciudad de Buenos Aires. 2, 5, dice Calvete, que va a dar en la ciudad de Buenos Aires, y es lo que les da a nivel nacional aproximadamente. Y es apenas, apenas arriba de la de enero. Hay que esperar. El viernes se conoce. Y después, ¿qué pasará en marzo? Primera semana hay noticias luces amarillas, pero esto recién empieza.