Con 700 expositores, Expoagro vuelve a abrir sus puertas en San Nicolás. De martes a viernes, la primera megamuestra del calendario será una oportunidad para conectarse con lo último en tecnología para la agroindustria pero también para testear el ánimo del sector en un momento complejo.
Grandes default, dólar anclado, baja temporal de retenciones, un arranque seco y un final lluvioso impactaron en una campaña que entra en el momento decisivo de la cosecha gruesa. Esta semana se podrá sacar una ficha representativa de la salud de los agronegocios.
Expoagro 2025 será un ámbito para conocer las últimas tendencias, capacitarse y generar negocios.
Para ello estará la Carpa de Remates IPCVA, el Auditorio Carne Argentina, el Auditorio Agtech John Deere, el Auditorio Carne Argentina, el Anfiteatro SPS, y el Tecnódromo Mario Bragachini.
Además, estará la Jornada de Jóvenes, que será el jueves 13, a las 14, en el Tecnódromo y luego a las 16, en el Anfiteatro SPS. Allí se realizará un panel sobre tendencias en inteligencia artificial y robótica; máquinas de última generación disponibles en el mercado; y marketing y negocios digitales.
Un punto sobresaliente de la agenda de Expoagro será la tradicional entrega del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial que va por su novena edición. Otra de las actividades destacadas será el Congreso Internacional Agro- Bionegocios, una iniciativa de Red Mujeres Rurales organizada para reunir a actores clave de la ruralidad y potenciar la productividad desde la sustentabilidad y la diversidad.
En el sector ganadero, las razas Hereford, Brangus, Angus y Braford participarán con diferentes actividades y espacio. Cabe destacar que por 1° vez se realizará Expo Braford Avanza.
En materia tecnológica, la sensorización, automatización y uso de drones aplicados a las actividades agroproductivas, así como la Inteligencia Artifical (IA), serán atracciones centrales de la muestra.
En el stand del Inta se compartirán las novedosas tecnologías como la cereza electrónica y la papatrónica, tecnologías de sensores para tecnología para detectar dónde se reducen daños en la cosecha y, así, cuidar la calidad, reducir pérdidas y maximizar la rentabilidad.
Uno de los atractivos de la carpa será el proceso de sensorización y adquisición de datos en sembradoras, un logro fruto de la articulación junto con el Inta y la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se trata de un procedimiento para relevar a campo variables físicas determinantes del proceso de utilización del equipamiento para optimizar la evaluación, fabricación y prestaciones a campo, fortaleciendo la industria nacional al reducir tiempos, costo de ensayos y mejorar la fiabilidad de los resultados.
Esta edición de Expoagro innova con un nuevo formato: los plots con cultivos en pie. También habrá 14 bancos que mostrarán la oferta de financiamiento.
Santa Fe y los créditos En ese punto, el gobierno de Santa Fe desembarcará con una amplia oferta. A través de distintos acuerdos con el Nuevo Banco de Santa Fe, el Banco Nación, el Banco Municipal de Rosario y el Consejo Federal de Inversiones celebrados en el marco del programa provincial Santa Fe Activa, se pondrán a disposición 26 líneas de crédito a tasa subsidiada con un cupo total de $ 83.750 millones para la adquisición de maquinaria, tecnología, capital de trabajo e inversiones en sostenibilidad, riego, conectividad e infraestructura turística, entre otros rubros.
Durante la feria estarán operativas líneas exclusivas con el Banco de Santa Fe y el Banco Nación para la compra de maquinaria agrícola santafesina, nacional y tecnología, con tasas que oscilan entre los 9 y 22 puntos porcentuales anuales y con plazo de hasta 36 meses. También habrá líneas para capital de trabajo, fertilizantes, inversión productiva, equipos de frío y sostenibilidad, y una línea con una fuerte apuesta para la adquisición de equipos de riego con tasas finales para los clientes que varían entre los 27 y los 5 puntos porcentuales, según el destino y la entidad financiera.
En todos los casos, la provincia desembarco de empresas locales en ese sector. El miércoles por la mañana habrá una charla sobre la ley de cabotaje, una norma nacional que el gobierno de Pullaro quiere que se modifique para alentar el ingreso de barcos extranjeros a los puertos locales. Y por la tarde sesionará el Consejo Asesor de Maquinaria Agrícola.
Clima y actividad En la expo se podrá tomar el pulso a una campaña que, figurativa y literalmente, pasó por todos los climas. La seca de enero vaticinaba una catástrofe productiva para la soja hasta que entrado febrero llegaron las lluvias y llevaron algo de alivio a las principales provincias productoras. En paralelo, los precios subieron un escalón desde el año pasado, aunque en un rango bajo en términos históricos, y la baja temporaria de las retenciones a la exportación mejoraron ligeramente los márgenes de los empresarios del sector.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), con un promedio de 222 mm de lluvias en febrero, la región núcleo comienza a salir del estado crítico de sequía que la afectó en los últimos meses. En algunos casos, la lluvia fue excesiva.
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, señaló que, temporalmente, la guerra comercial de Estados Unidos con China provoca más demanda sobre la oferta sudamericana.
Por otra parte, «falta aceite en el mundo, y hasta tanto no rebote la producción de palma, la demanda se enfocará en el aceite de soja».
Los embarques de aceite de soja de Argentina en febrero fueron récord con 500.000 tn, mientras que los de harina con 1,5 millones de toneladas.
¿Cómo impacta este escenario en la cadena proveedora de bienes y servicios al agro? Los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras de febrero de 2025 alcanzaron las 403 unidades, una suba del 58% interanual, resalta el último informe de la División de Maquinaria Agrícola la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
Pero si la comparación es con su antecesor mes de enero se observa una baja del 14,4%, ya que en ese mes se habían patentado 471 unidades. En el sector de fierros, además del avance tecnológico, se podrán ver también las tensiones políticas y productivas. Por ejemplo, con la resistencia de las fabricantes de maquinaria agrícola nacional al intento del gobierno nacional de promover la importación de máquinas usadas.
