Macri y los K criticaron a Milei por el DNU para avanzar con el FMI
12 marzo, 2025
La Voz del Interior

Macri y los K criticaron a Milei por el DNU para avanzar con el FMI
POSTURA. El expresidente consideró que muestra «debilidad institucional», mientras que Unión por la Patria lo calificó como un «avasallamiento» al Congreso.
Roberto Pico Corresponsalía Buenos Aires
Un amplio sector de la oposición se pronunció en contra de la decisión del Gobierno nacional de avanzar en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por decreto, decisión que unió al expresidente Mauricio Macri con el kirchnerismo.
El jefe del PRO consideró que la vía utilizada por el Poder «demuestra debilidad institucional» y que «no ayuda a generar confianza».
No obstante este apunte, Macri destacó que «el Gobierno evitó la catástrofe que había dejado Alberto Fernández, bajo la última dirección de (Sergio) Massa, que hizo cosas criminales. Hay que hacer otro buen acuerdo con el Fondo y darle la mayor institucionalidad posible. Sería bueno volver a poner el Presupuesto sobre la mesa», afirmó desde San Nicolás, donde participa en Expoagro.
El reproche de Macri se da en medio de la puja entre el PRO y la Libertad Avanza por la conformación de una coalición electoral de cara a las elecciones de medio término y revela la distancia que existe entre ambas fuerzas.
Por su parte, Unión por la Patria (UP) emitió un comunicado en el que rechazó el DNU y consideró que es un «nuevo avasallamiento del Presidente a las facultades del Congreso». UP hizo expresa alusión a los actuales ministros de Economía, Luis Caputo, y de Desregulación, Federico Sturzenegger, quienes formaron parte del gobierno que pidió el préstamo original por U$S 54 mil millones.
Analistas y economistas relativizaron la información que emite el DNU que dictó Milei y esperan por mayores definiciones cuando se conozca el texto completo.
Héctor Torres, exrepresentante argentino ante el FMI, consideró que «no es normal que el Gobierno mande un DNU del que no se conoce cómo va a ser el acuerdo».
En los considerandos del DNU 179/2023 que fue publicado este martes, el Gobierno argumentó la decisión en la necesidad de consolidar la estabilización macroeconómica y de revertir la situación crítica de las reservas internacionales del Banco Central.
En lo estrictamente político, el Gobierno buscó que la norma necesita cumplir con la legislación local, o se trabara en el Congreso Nacional, en especial en el Senado, donde el kirchnerismo tiene mayoría.
Por su parte, Nau Bernues, asesor financiero en Business Advisor, evaluó que «lógicamente, no es lo mismo deberle al FMI que al Banco Central. El cambio de acreedor modifica la ecuación, y lo lógico sería pensar que la deuda exigible es lo que importa y esta sí aumenta”.
Sobre lo poco que entrega el DNU, el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, rescató que será un acuerdo de facilidades extendidas, similar al que firmó Alberto Fernández y diferente al stand by que suscribió Mauricio Macri. La diferencia radica en que será un programa a largo plazo.
El DNU también indica que el nuevo endeudamiento se usará para comprar letras intransferibles del Banco Central y para cancelar deuda con el FMI a 10 años, con cuatro de gracia y seis para repagar. La letra intransferible que vence en julio es por U$S 10.700 millones y, según Caamaño, el próximo vencimiento importante será en 2029. De aquí se desprende que posiblemente el desembolso que obtenga el Gobierno esté por encima de este monto.

Archivo de carga