Willy Kohan: Muy bien, justamente a propósito de lo que planteaba Carola Urdangarín y esta discusión económica tan interesante que se viene también esta mañana en Expo Agro, nos metemos nosotros también en la agenda económica, porque bueno, está claro, el gobierno anunció que está negociando un acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario, aparece alrededor de eso, por supuesto, las polémicas habituales, hay mucha ideología política, pero también hay discusiones respecto de, bueno, si todo esto va a ayudar a resolver los problemas que tenemos, que por supuesto dependen de nosotros. Yo hace muchos años que hablo del somos nosotros, y el somos nosotros es, las cosas dependen de nosotros, no es que el Fondo Monetario nos va a resolver la vida, pero yo lo que creo es que si uno mira en dónde estamos parados, donde los problemas económicos siguen existiendo. Es decir, la Argentina está endeudada hasta la médula, no solamente con el fondo sino también con el sector privado, el Estado argentino tiene una deuda impresionante, el Banco Central está quebrado, eso ya lo sabemos, y sigue quebrado, evidentemente el patrimonio del Banco Central sigue siendo negativo, las reservas también siguen estando en un nivel negativo, hay un atraso cambiario ya evidente, fíjense la discusión que hay respecto de las entradas del fútbol, casi 500 dólares una platea para ir a ver a la selección, Puede ser que haya algún abuso en el precio, pero yo creo que eso tiene que ver evidentemente con que el régimen cambiario que hoy tiene la Argentina, es un régimen cambiario, para decirlo en el idioma de la calle, medio falopa, ¿verdad? Es decir, donde el gobierno interviene para pisar el tipo de cambio, y ese valor de 1.100 pesos del dólar oficial y de 1.200 del dólar libre, y no es tan libre, porque hay cepo cambiario, porque hay intervención.
Lo primero que se me ocurre decir antes de saludar al querido Rodolfo Santángelo con quien vamos a hablar en este momento, tiene enorme experiencia en todo lo que tiene que ver con la política monetaria, debe ser una de las personas que más sabe de Banco Central en la Argentina, y al mismo tiempo conoce cómo son las cosas con el fondo, y vienen advirtiendo tanto el amigo Rodolfo Santángelo como el propio Carlos Melconian, como Domingo Cavallo, como Miguel Ángel Broda, como Hernán Lacunza en general, todos están advirtiendo que hay un tema para resolver respecto del dólar, la política cambiaria y demás.
Pero la única reflexión que yo pongo sobre la mesa para iniciar el diálogo con el amigo Rodolfo Santángelo, es que frente a todos los bolonquis que tenemos, y créeme que es mejor tener un acuerdo con el fondo que no tenerlo, y que en todo caso si hay que tener un acuerdo con el fondo, tal vez lo mejor es tener este acuerdo a largo plazo, donde vamos a recibir la guita, y depende de lo que hagamos, depende de lo que hagamos en los próximos años, como toda la vida siempre dependió de nosotros.
Así que con esta introducción lo saludo al querido Rodolfo Santángelo que está esperándonos en línea con mucha paciencia. Rodolfo querido, un gran abrazo, te saludamos todos aquí en Rivadavia, en el programa de Ignacio Ortelli.
Rodolfo Santángelo: Buen día Willy, ¿Cómo andás? Fuiste tan claro que te tendría que hacer yo la pregunta.
Kohan: No, bueno, pero ahora vamos a las cuestiones de fondo. ¿Qué es lo que crees que en definitiva va a terminar ocurriendo en este escenario que se abre, donde parecería que estamos cerca del acuerdo, pero tampoco sabemos finalmente cuánto va a recibir la Argentina, cómo lo va a recibir, si va a tener que modificar o no el régimen cambiario, si va a ser antes o después de las elecciones, para todo eso te llamamos, profe.
Rodolfo Santángelo: Bueno, yo creo que lo dijiste bien, el acuerdo con el Fondo, mejor tenerlo que no tenerlo, y además es necesario. ¿Por qué es necesario un acuerdo con el fondo? Porque le debemos plata al fondo y no le podemos pagar, y la única manera de pagarlo es que ellos lo manden primero y que después le enviemos. Así que eso es la necesidad, porque si no tenemos acuerdo con el fondo tenemos un problema fenomenal.
El DNU aclara una cosa interesante que es que se van a cubrir los vencimientos de los próximos cuatro años, normalmente un acuerdo de facilidades extendidas es por tres, no van a dar plata para los próximos cuatro años, cuando hacen la suma de lo que Argentina tiene que pagarle en los próximos cuatro años, da un piso de 20.000 millones de dólares, así que uno supone que el piso del financiamiento es 20.000, no para gastarlo en cosas internas, sino para pagarle a ellos, y además se aclara bajo ese asiento contable que no tiene mucha relevancia macroeconómica de las letras intransferibles, que Argentina recibiría algo más que 20.000, o como me corrijo, que los vencimientos de cuatro años equivalen a 20.000 para tener en reserva, porque como bien dijiste tenemos reservas negativas, son reservas que algún día va a haber que devolver, o sea, cuando uno pasa de reservas negativas a reservas positivas porque la plata te la prestaron, no es una engaña pichanga porque te están financiando a largo plazo, pero hay que devolverlo.
La única manera relevante de recomponer reservas es que el mercado cambiario esté superavitario, y eso como bien dijiste depende de nosotros, no depende del fondo, aunque el fondo te va a pedir, voy a decir, a imponer un conjunto de políticas económicas que tengan como resultado tres cosas, que haya superávit fiscal, que es claramente donde esta administración ha mejorado, ha creado un margen de maniobra y donde se hay que discutir cosas, son cosas menores o cosas a futuro, que haya un régimen monetario que permita que la tasa de inflación baja, y si bien acá en el régimen monetario, en la política monetaria, hay que distinguir muchísimo entre lo que se dice y lo que se hace, yo creo que lo que se hace en materia de política monetaria está bien, porque hay una gran incertidumbre, pero queda la tercer cuestión, que el DNU lo menciona, es la primera vez que esta administración menciona con tanta contundencia esto, que es la necesidad de acumular reservas internacionales, y donde claramente está el talón de Aquiles de este programa, el acuerdo con el fondo está demorado, Argentina debió haber sacado este acuerdo segundo semestre del año pasado, pensar que desde julio-agosto del año pasado, que le pagamos al fondo y nos recibimos plata, en febrero le pagamos y nos recibimos plata, así que estamos atrasados.
En el numerito de las reservas internacionales, de cómo se va a hacer para acumular reservas, ese es el número del millón, qué modificaciones cambiarias, qué modificaciones de régimen, yo estoy más preocupado con el régimen que con el nivel del tipo de cambio, ahí vos sabés que hemos tenido algunas diferencias vos y yo a lo largo del tiempo, yo creo que la liberación del mercado cambiario tiene que ser la frutilla de la torta, siempre lo hemos creído, siempre, en 2015, en 2019, no es lo primero, es lo último que se hace cuando ya está todo bien diseñado.
Kohan: Parecería que el gobierno compró eso.
Rodolfo Santángelo: Por supuesto, por supuesto, fue el primer aplauso que hice el 10 de diciembre, en el sentido de que no se empezó como en 2015, liberando el mercado cambiario, creyendo que a los mercados los dos más como así, nada, primero el hospital, después lo monetario y una secuencia en el orden de la reforma. Entonces, la liberación del mercado es lo último. Si la liberación del mercado es lo último, va a haber dos tipos de cambio, va a haber dos tipos de cambio por definición, porque no va a haber libertad absoluta. Y ahí es donde yo tengo una también visión levemente diferente. Para mí el dólar de 1100. Tan mal no está tan mal, no está tan mal, está mal, está mal porque en el mundo están pasando cosas. En realidad lo que está mal la relación peso real, peso euro, peso soja, porque el mundo no joroba con un real débil, con un euro débil y con una soja débil.
Pero el peso dólar tan mal no está. ¿Sabés por qué? Porque el mercado de 1100 está súperavitario. Si el mercado de 1100 es el que donde el Banco Central compra. El problema se origina en el otro, en el del 1200, en el porque en la política económica se emperró en querer tener una brecha baja. Hace un año valía 1500 y generó todo un esquema de intervención cambiaria del Banco Central directa e indirecta con el régimen del Blend, que si yo recuerdo de Barcelona primero que te dije hace un año, este régimen del Blend está armado para bajar la brecha de manera artificial. Y el dólar de 1500 lo tiene que bajar el mercado, lo tiene que bajar la confianza, lo tiene que bajar la baja del riesgo país, no la intervención del Banco Central.
Entonces lo que está hoy atrasado es el dólar de 1200, el dólar, el mep, el alternativo que genera que los argentinos se han ido a Florianópolis o a Viña del Mar y no tanto el de 1100 que podríamos discutir. A mí me gustaría más que esté en 1200 que en 1100.
Kohan: Ahora dijiste muchas cosas. Hay una que me llamó la atención al principio, porque el gobierno presenta la ingeniería financiera esta de recibir los dólares del fondo monetario y capitalizar el Banco Central, es decir, que la deuda que hoy tiene el Banco Central con el Tesoro se va a ir, bueno, de alguna manera atendiendo, ¿verdad? Y que si el Tesoro le devuelve los dólares que le sacó al Banco Central, abra cadabra, se resuelven todos los problemas de la Argentina. Eso es lo que dice el gobierno. Y vos decís que es un asiento, vos decís que es un asiento contable para la gilada. ¿O entendí mal?
Rodolfo Santángelo : A ver, lo importante es que el Banco Central recibe reservas. Primero, la primera parte del acuerdo, el grueso, el primer 20.000 es para pagarle a ellos. ¿Dónde vendrá la cuestión?
Kohan: Eso no va a venir todo junto.
Rodolfo Santángelo : Sí, puede venir todo junto. Entonces, como es como los vencimientos de cuatro años, tendremos que ver.
Todo junto no va a venir. Si te prestan el primer año más de lo que pagás, porque el primer año hay que pagar poquito, que es lo que se hizo con Fernández y Guzmán en el acuerdo anterior. Entonces el primer año pagamos tres y capaz que nos prestan diez por decir algo. Y esos siete, ¿para dónde van? Para la reserva del Banco Central. ¿Qué quiere decir que van para la reserva del Banco Central? Que no van para otra cosa.
El asiento de las letras intransferibles es el mecanismo para asegurar que van a la reserva. Yo no lo estoy criticando, estoy diciendo que lo relevante es que la plata queda en las reservas y que no se puede tocar, que no se puede rifar en querer bajar el dólar MEP, que no se puede rifar en que los argentinos se vayan de viaje al exterior o que no se puede rifar en ninguna cosa.
Kohan: Bueno, en el pasado, viste que en el pasado un poquito siempre se rifaron.
Rodolfo Santángelo: Bueno, ese es el tema. La palabra en inglés es front loading, front loading. Este lo desembolso de entrada o back loading. Te lo desembolso después. Después que hiciste las cosas que vienen primero te doy la plata y después hacer las cosas o primero hacer las cosas y después te doy la plata. Va a ser un miti miti. Te van a dar primero un poquito. Lo tenés que guardar, no lo puedes rifar.
Y sobre todo, sobre todo dos cosas. Lo que primero lo que te dije antes, acumular reservas internacionales, generar un régimen cambiario donde el Banco Central acumule reservas internacionales, no las vendan el MEP para tener una brecha. La brecha cambiaria hoy es inconsistente con el riesgo país que tenemos. O sea, primero hay que bajar el riesgo país y que la brecha baje sola, no bajar la brecha para ver qué pasa. Porque unificación cambiaria 1100 no va a haber unificación cambiaria 1100 no va a haber. Lo tenemos clarito de hace mucho tiempo.
Entonces el acuerdo con el fondo es un gran paso adelante en materia fiscal. Espero que no haya demasiadas modificaciones a lo que ya tenemos, aunque sí un sendero de mejora o de aumento de superávit a lo largo del tiempo. En materia de política monetaria probablemente se necesite una clarificación para que esté más claro lo que se dice con lo que se hace, porque lo que se escribe no se entiende mucho y lo que se hace es una política monetaria que trata al mismo tiempo de reactivar la economía y desinflar los precios. Es difícil hacerlo, pero está bien. Pero sobre todo el régimen cambiario, un régimen cambiario que tenga como objetivo acumular reservas y no bajar artificialmente la brecha.
Kohan. La última profe cuando el gobierno dice estén tranquilos, hay un escudo de hierro contracorrida porque no hay pesos.
Entonces si no hay peso, no hay forma de que haya turbulencia con el tipo de cambio. ¿Es cierto eso o más o menos?
Rodolfo Santángelo: No, no, yo te diría no es no, no solo no es cierto, sino que afortunadamente no es cierto, porque si no tuviéramos pesos, tendríamos un problemón. Lo que tenemos que tener es demanda de pesos y por suerte la demanda de pesos se está mejorando. Lo que tiene que ser el escudo contracorrida primero es el equilibrio fiscal, el superávit fiscal. Ese es el segundo, es la acumulación de reservas. Tercero, que todo lo mismo te estoy mencionando. Todas cosas simultáneas, que es que la tasa de inflación baja y que la tasa de interés remunera a la ahorrista. Creer que vos no vas a tener que bajo de peso porque no como nada. Te morí por inanición si no comes nada. Quiero decir, vos tenés que tener pesos, pero tiene que haber demanda de pesos. Lo bueno es que no hay oferta de pesos para el déficit fiscal.
Te lo voy a decir exageradamente para que se entienda. Cuanto más pesos mejor, pero pesos genuinos, no pesos truchos originados en el déficit fiscal o en el déficit cuasifical pesos de la demanda de crédito del sector privado, que afortunadamente se está recreando y hay bancos que le prestan al sector privado o pesos que vienen de la acumulación de reservas. Ahí pusiste el punto en algo donde lo que se dice no no no no no no confluye, no coincide con lo que se hace. Yo miro lo que se hace, no lo que se dice y en lo que se hace. Digo afortunadamente tenemos más pesos que antes. Afortunadamente la gente quiere volver a tener pesos. Todavía estamos en la mitad de los pesos que había en el 2017, porque la destrucción del peso fue tremenda lo que ocurrió, pero de a poquitito hay que seguir incrementando la cantidad de pesos demandados, no ofertados truchamente por el por el déficit fiscal.
Kohan. Bueno, estamos escuchando el economista Rodolfo Santángelo. Es súper interesante el análisis sobre lo que está pasando con el fondo y lo que puede venir. El ministro de Economía ha dicho que no va a haber ningún cambio que genere turbulencias, pero tampoco dijo que no va a haber ningún cambio. Así que hay mucha expectativa sobre lo que ocurra en las próximas horas. Rodolfo, abrazo gigante.
Rodolfo Santángelo: Muy importante eso. Ni turbulencia ni status quo.
Kohan: Así es. Ni lo uno ni lo otro. Así es.