Supermiércoles en el Congreso
11 marzo, 2025
La Nacion TV

¿Vos crees que acá hay ruido en Puerta, además de todos los que tenemos? Porque vamos camino un supermiércoles en el Congreso y me parece que también la discusión por el decreto para acordar con el fondo metió la cola, ¿no? Sí, claro que sí.
¿Qué tal, Paulino? Buenas tardes, ¿cómo andás? Sí, por supuesto.
Yo creo que allí hay algo para destacar de lo que fueron las palabras de Mauricio Macri, que no solamente tuvo estas palabras públicas, sino que después se cruzó, por lo que tengo entendido, con el jefe de Gabinete, Guillermo Franco, que también fue a la Expo Agro en el día de hoy, y le dejó un mensaje claro.
Es necesario recuperar la tranquilidad, le dijo a Franco. Es necesario salir de la confrontación permanente.
Fueron algunas de las palabras que Macri le dijo al jefe de Gabinete, Guillermo Franco.
No solamente al respecto de la velicosidad del mismo presidente y de ciertos actores del gobierno, sino también en relación a las metodologías que está aplicando el gobierno, como por ejemplo el DNU por los jueces o lo mismo del DNU de lo que habló Macri.
Yo entiendo que en el pro-Macrista hay intenciones, como bien decías hace un rato, de acompañar el acuerdo con el Fondo Monetario, pero que están disconformes con el método que elige el presidente para llevarlo a la práctica.
Esto por un lado. Después, por supuesto, tenés un montón de otros sectores que están disconformes con la metodología.
Hay que ver qué es lo que pasa. Ahora deberían…
Ya hoy los giró al Congreso Javier Milei, en realidad desde la Casa Rosada lo giraron al Congreso, ya está ingresado.
Debería pasar a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo. Tiene diez días hábiles para que esa comisión lo trate.
Después vamos a ver la nómina de esa comisión que lo debería tratar.
Y esa comisión tiene que determinar si esto es válido o inválido.
O sea, si está bien justificado que el decreto tiene las razones para hacer algo de urgencia.
Como el gobierno ya dio sus justificativos dentro de esto, diciendo que era por la necesidad de tener estabilidad financiera y bueno, lo que venían charlando con Leandro.
Pero atentos, porque también hay una parte de la oposición que dice lo van a pasar por la bicameral.
Yo hoy estuve consultando con distintos actores que integran esa comisión, que sería el paso previo para que lo pueda tratar alguna de las dos cámaras y lo que quiere el gobierno es que se lo apruebe una para ya tenerlo completamente listo.
Y todavía no tienen ninguna novedad con respecto a cuándo va a ser la convocatoria de la primera reunión que deberían tener.
O sea, todo es un stand-by, una interrogación enorme. Hay desconfianza en la oposición diciendo, bueno, nos van a convocar a la bicameral porque ya lo mandaron.
En realidad el decreto ya está vigente. El decreto está vigente, solo el gobierno dice, si una de las cámaras me lo refrenda, queda listo.
O sea, la idea es, como no tendría fuerza para imponerlo en el Senado, porque está muy finito, con que me lo refrende el diputado y no me lo voltee, ya está, el decreto se convierte en ley, no hay discusión posible.
Desde la política tiene mucha astrucia, desde la técnica jurídica, tenemos todo el debate que estamos hablando, como en la Argentina la ley se interpreta, no se cumple, da la impresión que el camino elegido es bastante razonable.
El gobierno hace eso, claro, sabe que tiene la minoría, lo fundamenta con sus argumentos que puso en el texto del decreto y ahora hay que ver si el Congreso le da la bala a esa metodología.
Seguramente el gobierno comenzará con las negociaciones, sin embargo, mientras tanto, el DNU ya está activo, ya tiene fuerza de ley, ya está allí adelante.
Hasta que en todo caso no lo voltee o no lo derogue finalmente el Congreso.
Pero necesita que las dos cámaras voten en contra de ese DNU.
Sí, claro, porque con que una la valide, efectivamente queda confirmado como ley.
Bueno, allí está la astucia política, efectivamente, así que vamos a discutir un ratito sobre esto.
En términos prácticos yo veo pocas consecuencias, lo que resta de elucidar es el monto, lo que resta de elucidar es la tasa, lo que resta de elucidar son las condiciones y a cambio de que finalmente el fondo presta a la Argentina y con que política cambiaría, en todo caso si es que hubiera algún cambio posible ahí en la Argentina.
Y dijeron que es un programa de facilidades extendidas, eso también lo dejaron ver a través del decreto, que fue poquito de lo que se supo hoy con ese texto que se publicó en el DNU.
Sí, lo que pasa es que eso fue el 2018, facilidades extendidas, después eso se interrumpió.
Ahora este también. Sí, por eso digo, es exactamente igual, algunos decían que era una continuidad de esas facilidades extendidas del 2018, por lo tanto debía pasar sí o sí por el Congreso, es toda una discusión técnica, insisto, que en la Argentina pasa a ser una nimiedad por estos tiempos.
Bueno, miércoles de tensión en el Congreso, esto es lo que se viene mañana, es el cuarto título y muy importante, muy relevante porque lo vamos a ver, definitivamente va a ser el eje el miércoles que vamos a tener muy tenso en el Congreso mañana, no sólo por la idea de la sesión convocada que veremos si junta el quórum y el número suficiente o no a la oposición para intentar crear una comisión investigadora por el escándalo Libra, sino, y más allá de si hay una buena tarea en comisión respecto a unificar posiciones, criterios y tener un proyecto que pueda ser elevado pronto al recinto para bajar la edad de imputabilidad en la Argentina probablemente a los 14 años.
Eso va a pasar puertas adentro en el Congreso, en la Cámara de Diputados particularmente.
Lo que va a pasar afuera es lo que genera mucho atractivo periodístico, también tensión, también preocupación porque acá encontraron una vez más, un año después casi, casi una bandera desde la oposición para marchar unificado en un colectivo muy heterogéneo que son los jubilados.
Los jubilados son los que aglutinan a hinchas de clubes, a personas que están activos en organizaciones sociales, a parte de la dirigencia gremial, a sectores de los gremios estatales, todos los cuales van a estar marchando mañana porque le quieren dar volumen y quieren decir no queremos que sean unos pocos los que cada vez que los miércoles protestan en un sector damnificado que se siente perjudicado, los corra la propia policía, los amedrente.
Pagan estas cosas. Bueno, acaba de comunicar algo el Gobierno Nacional, el Ministerio de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich al respecto de lo que va a ocurrir mañana.
Con esto es urgente, dale.

Archivo de carga